lunes, 31 de mayo de 2010

6 Gradosss...°


6° que podían cambiar el mundo


¿Cómo puede ser que las hamburguesas con queso que comen los americanos tengan mayor impacto de carbono que todos los vehículos familiares de América? ¿Cómo podemos ayudar para detener el calentamiento global?

El volumen de la emanación de gases por el efecto invernadero es mayor cada año. Los científicos advierten que, como consecuencia, la temperatura global promedio puede aumentar 6 grados centígrados en el próximo siglo. Por lo tanto el mundo experimentaría cambios radicales. Este documental acompaña a Mark Lynas, escritor inglés, y a otros expertos en climatología en su análisis del efecto que produce el potencial aumento de un grado centígrado en la temperatura mundial.

"Calentamiento global no solo significa que habrá un leve aumento en el promedio de temperaturas. Cambiaría radicalmente el sistema en el que la tierra se maneja." Mark Lynas, conservacionista.
Aún si las emanaciones del efecto invernadero desaparecieran de la noche a la mañana, las concentraciones ya presentes en la atmósfera equivalen a un aumento global de 0,5 a 1 grado centígrado. Pero, ¿qué ocurriría si aumenta otro grado más? Según Mark Lynas, autor de "Six Degrees", los cambios dejarían de ser graduales. Los glaciares de Groenlandia y algunas islas bajas comenzarían a desaparecer. Con un aumento de tres grados centígrados, el Ártico estaría libre de hielo durante los veranos; la selva tropical del Amazonas empezaría a secarse y los índices de temperaturas extremas serían los normales. Un aumento de cuatro grados centígrados haría crecer el nivel del mar en forma considerable. Si sumamos otro grado más, estaríamos frente al ocaso de los cambios climáticos. Aquellas zonas que alguna vez fueron regiones templadas serían entonces inhabitables. Los seres humanos entrarían en guerra por los recursos naturales restantes. Con seis grados de aumento llegaría el Día del Juicio Final: los océanos serían basureros marinos, los desiertos se apoderarían de la faz de la tierra y las catástrofes serían cosa de todos los días.

Comentario: Si no hacemos nada por evitar esta amenaza, ¿cuál sería el punto de no retorno que indique que ya nada se puede hacer por detener el calentamiento global? ..Necesitamos crear mas conciencia social e informarnos de este problema de todos.


En el caso de la biodiversidad, salvar al planeta significa más placer

Muchas veces el movimiento verde apela a llamar la atención de las personas indicando qué cosas no se deben hacer, y por lo tanto es visto de una forma restrictiva y 'poco divertida'. Sobre todo en temas relacionados a la alimentación.

Sin embargo, el biólogo y escritor Gary Nabhan tiene una noticia para todos nosotros: el preocuparnos por la conservación de la diversidad biológica del globo no sólo puede ser bueno para el planeta; sino que está directamente relacionado con aumentar nuestro placer.

En el mundo vegetal y animal hay una enorme cantidad de sabores y colores que somos afortunados de poder disfrutar, pero en el curso del último siglo se han perdido tres cuartos de la diversidad genética de los alimentos que consumimos. Por ejemplo, hoy sólo una docena de especies proveen el 90% de la proteína animal que consumen las personas, y sólo cuatro cultivos representan la mitad de las calorías de plantas que ingieren los seres humanos.

¿Qué quiere decir esto? Que las personas han reducido enormemente el rango de alimentos que consumen, y que, para satisfacer esa demanda, cada vez se producen menos de los productos que son menos requeridos. Esto atenta con la diversidad biológica del planeta, que es necesaria para mantenerlo en equilibrio (una tierra que solamente es plantada con un tipo de cultivo, por ejemplo, pierde su fertilidad con el tiempo).

lunes, 24 de mayo de 2010

practica ecologia



1.-Escribe el nombre de 2 ecosistemas cercanos a tu comunidad: Bosque, Desierto.

2.-Elige uno de ellos y escribe tres componentes de su flora y fauna.
Bosque
Flora: Pino, ocote, oyamel
Fauna: Gato montés, rata de campo, conejo.

3.-Cuál es la relación entre la comunidad y la población de un ecosistema? Las personas interactúan de cierto modo con los animales y otras especies que habitan el ecosistema. Que gracias a este subsistimos ya que utilizamos sus recursos para llevar a cabo nuestras actividades diarias.

4.-Que relación se establece entre el flujo energético, el ciclo del agua y los ciclos biogeoquímicos? Que una vez que terminan vuelven a iniciar su proceso, liberando energía al llevarse a cabo

5.-Qué nos permite describir la pirámide de biomasa de un ecosistema? La cantidad de Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área o de volumen.

6.-Por qué son importantes los ciclos biogeoquímicos? por que su reciclaje es un punto clave en el mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se agotarían y la vida desaparecería.

7.-Qué importancia tienen los ciclos naturales en la vida de los seres humanos? Nos proveen de cosas indispensables para nuetra supervivencia, desde el oxigeno, hasta nutrientes, etc…

8.-Qué pasaría si no existiera un recurso tan importante como el petróleo? Se tendrian que buscar fuentes alternas de energía, además de que no habría algunos materiales sobretodo plásticos y combustibles.

lunes, 26 de abril de 2010

Manejo de Residuos

Residuos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huesos, etc.


¿Sabías que los aceites usados se consideran residuos peligrosos?

Se considera un aceite usado aquel que haya sido utilizado en los motores de automóviles, vehículos de transporte, maquinas, equipos y herramientas industriales, etc., que durante su uso se mezclaron con impurezas como tierra, partículas de metal, agua y sustancias tóxicas que lo contaminan y afectan su uso, y que una vez que esto sucede afectan al medio ambiente y pueden dañar nuestra salud.

Por ejemplo, un litro de aceite usado puede contaminar un millón de litros de agua, dañando así la vegetación, plantas, cultivos, animales, al ser humano y plantas de tratamiento de aguas residuales.

Recomendaciones:

No tires el aceite al suelo o drenaje, porque se contaminan plantas, cultivos, ríos, lagos o el mar, pero además puede contaminarse los acuíferos, que es de donde sacamos el agua que tomamos y necesitamos para muchas actividades y necesidades.
No lo quemes, porque ello causa la contaminación del aire que respiramos.
No lo mezcles con otros líquidos o aceites, como gasolinas, liquido de frenos, anticongelantes, estopas, solvententes, porque ello hace posible que no puedan ser reciclados o aprovechados.


Desechos biologico-infecciosos
Cualquier microorganismo capaz de producir enfermedades cuando está presente en concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible y en presencia de una vía de entrada.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.




Pilas y acumuladores
Las pilas y los acumuladores son dispositivos que transforman la energía de una reacción química en electricidad. Los acumuladores tienen una función secundaría: utilizan la electricidad para invertir la citada reacción química. Casi todas contienen aditivos para mejorar sus prestaciones: gelificantes para evitar que se licuen y que el líquido estropee el aparato, o productos para evitar la corrosión del metal que constituye el envoltorio de la pila o acumulador.

lunes, 19 de abril de 2010

Articulo 2


Plantas Asesinas


Seducen a los insectos hacia sus trampas mortales y luego devoran su carne. Atraída por lo que parece el aroma de néctar de una mancha escarlata en forma de flor sobre el suelo se posa sobre la acolchada superficie de una hoja rojiza. Toma un sorbo del líquido dulce que rezuma de la hoja, rozando con la pata un pelo diminuto y luego otro. De pronto, se encuentra rodeada por paredes. Ambos lados de la hoja se están cerrando y las espinas en sus bordes se entrelazan como dientes de una mandíbula. Se pueden encontrar plantas insectívoras con hojas como copas de champaña, en las que los insectos (y a veces animales más grandes) se pierden y mueren.

articulo naturaleza

Hojas artificiales para producir energía ecológica

Los científicos intentan imitar el funcionamiento de las hojas de los árboles para conseguir electricidad o biocombustibles

El Sol proporciona más energía a la Tierra en una hora que la consumida por todo el planeta en un año. Algunos investigadores quieren imitar a quien mejor sabe aprovechar este enorme potencial: las hojas de los árboles. No es una tarea fácil, ya que su aparente sencillez esconde un complejo sistema que todavía hoy en día no se comprende por completo. Diversos equipos científicos de todo el mundo han conseguido algunos innovadores progresos, pero tendrán que esforzarse más para lograr unas hojas artificiales que logren su objetivo de manera eficiente y económica.


miércoles, 14 de abril de 2010

Relaciones interespecificas entre orgnismos

Comensalismo

El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población... Otras formas de comensalismo incluyen:

Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophila americana o también los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste último incluye tanto foresis temporal como permanente.
Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.
Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).


Mutualismo

El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.

La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.

Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas e insectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos. Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a éstas.
En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).

Un ejemplo de mutualismo obligado son los endosimbiontes bacterianos de los insectos que tienen una relación muy íntima que data de millones de años. Los insectos no pueden sobrevivir sin sus simbiontes. Tal es el caso del pulgón (Acyrthosiphon pisum) y su endosimbionte, la bacteria Buchnera.

Tipos de relaciones. Las relaciones mutualistas pueden ser consideradas como un tipo de trueque o canjeo biológico en el que las especies intercambian recursos (por ejemplo carbohidratos o compuestos inorgánicos) o servicios tales como dispersión de gametos o de descendientes o protección contra predadores.

Relaciones recurso-recurso Las relaciones recurso-recurso, en que un tipo de recurso es canjeado por otro es posiblemente el tipo más común de mutualismo; por ejemplo las asociaciones de micorrizas entre las raíces de una planta y un hongo. La planta proporciona los carbohidratos al hongo en cambio por agua y minerales, especialmente fosfatos y también nitratos. Los rizobios fijadores de nitrógeno y las plantas leguminosas intercambian nitrógeno por carbohidratos.

Relaciones servicio-recurso [editar]Las relaciones servicio-recurso son también comunes, por ejemplo la polinización en que los recursos de néctar y o polen son intercambiados por el servicio de dispersión de las gametas (polen) de la planta. Otro ejemplo es el de las hormigas que protegen a los pulgones de sus predadores (servicio) a cambio del mielada (recurso) que es un subproducto de la savia que los pulgones chupan de la planta.

Relaciones de servicio-servicio. Las relaciones estrictamente de servicio-servicio son muy escasas por razones aún no muy claras. Un ejemplo es la relación entre la anémona de mar y el pez payaso de la familia Pomacentridae: la anémona con sus dardos venenosos (nematocistos) protege al pez contra predadores y el pez payaso protege a la anémona contra peces de la familia Chaetodontidae que se alimentan de anémonas. Al igual que en otros mutualismos, éste tiene otros aspectos que complican la situación de intercambio: los desechos del pez, amoníaco, alimentan a algas simbióticas que se encuentran en los tentáculos de la anémona. De lo cual se desprende que además de ser un mutualismo de servicio-servicio es también en parte uno de servicio-recurso.

Otro ejemplo es el de ciertas hormigas con algunas plantas del género Acacia, tales como la acacia cuerno de toro. Las hormigas hacen sus nidos dentro de las grandes espinas ahuecadas de la acacia y a su vez protegen a la acacia contra los herbívoros (a veces se alimentan de tales herbívoros, entonces también éste es un caso de servicio-servicio y en parte de servicio-recurso). Otro servicio que las hormigas proporcionan a la acacia es que podan a la vegetación circundante eliminando así a la competición. La acacia, además de proporcionar el servicio de refugio, también provee alimento a las hormigas en forma de glóbulos ricos en glucógeno, conocidos como cuerpos de Belt, secretados por el ápice de los foliolos.

depredacion/ competencia

Depredación





Un ratonero de cola roja (Buteo jamaicensis) devorando a su presa.En Ecología la depredación es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros. La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.

En la depredación hay una especie perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores, ejemplo: el león y la cebra.

Otro ejemplo de esta relación muy especial entre los depredadores y el ecosistema, es que al controlar el número de especies pueden protegerlo de sacarlo de balance ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de este ecosistema y posteriormente transformarlo, un ejemplo: El águila y la serpiente se alimentan de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto disminuiría la población de plantas.

Una forma particular de depredación la constituye el parasitismo, en que un organismo se alimenta de otro con el cual desarrolla un vínculo muy fuerte. Un parásito suele iniciar dicha relación con un único organismo huésped en su vida, o bien con unos pocos.


Competencia




Anémonas marinas compitiendo por territorio (competencia por explotación)La competencia se puede definir como una interacción biológica entre organismos o especies en la cual la aptitud o adecuación biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro. Existe una limitación de la cantidad de por lo menos un recurso usado por ambos organismos o especies; tal recurso puede ser alimento, agua, territorio, parejas.[1]

La competencia tanto dentro de una especie como entre especies diferentes es un tópico importante de ecología, especialmente de ecología de comunidades. La competencia es uno de varios factores bióticos y abióticos que afectan la estructura de las comunidades ecológicas. La competencia entre miembros de la misma especie se llama competencia intraespecífica y la que tiene lugar entre miembros de diferentes especies es competencia intersespecífica. La competencia no siempre es un fenómeno simple y directo y puede ocurrir en formas indirectas. Según el principio de exclusión competitiva las especies menos aptas para competir deben adaptarse o, de lo contrario, se extinguen. De acuerdo a la teoría de la evolución la competencia dentro de una especie y entre especies juega un papel fundamental en la selección natural.

lunes, 12 de abril de 2010

Mares y Oceanos 2

Impacto Ambiental

Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Especies marinas en peligro de extinción

Manatí, vaca marina
Aunque tiene alguna tendencia a la vida social, la única relación continua, es la de ser madre con su cría, que prolonga por uno o dos años.

Familia:
Trichechidae
Nombre científico:
Trichechus manatus

Características
El manatí es un mamífero de tamaño grande (pesa entre 200 y 600 kilos), adaptado para vivir en el agua. Sus patas anteriores se transformaron en poderosos remos. Las patas traseras están ausentes y la cola se transformó en una aleta aplanada, que el animal utiliza para impulsarse.

No hay un cuello bien diferenciado. Los ojos son pequeños, redondeados y los labios carnosos cuelgan hacia ambos lados de la boca.

Distribución
Se distribuye en los ríos, estuarios y costas desde Florida hasta el Brasil. Originalmente en Costa Rica habitó en los rios San Juan, Sarapiquí, San Carlos, los Canales de Tortuguero y los esteros y estuarios de la región de Gandoca.

Actualmente, este mamífero amenazado de extinción, se encuentra en el Parque Nacional Tortuguero, algunos canales del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y Gandoca Manzanillo, donde es frecuente encontrar rastros de alimentación y en algunas ocasiones se le puede observar.

Alimentación
Los manatíes son herbívoros y comen una variedad de plantas sumergidas, flotantes o emergentes.

En promedio acostumbran a sumergirse por períodos de 4 a 5 minutos y luego salen a respirar.

Peligros que enfrenta
El único depredador del manatí es el hombre.
La contaminación de las aguas.
La destrucción de su hábitat por el dragado y los motores de las lanchas rápidas. Es una especie legalmente protegida en el país.




Peces


Los peces son de los animales más difíciles de rastrear. Migran desde los arroyos y ríos hasta los océanos y nunca podemos estar 100 por ciento seguros de donde se encuentran. Esto nos dificulta conocer los tamaños de sus poblaciones y encontrar una manera de protegerlos cuando están en amenazados o en peligro de extinción, en especial a las especies que Kidzworld decidió darte a conocer.

Trucha steelhead


La trucha steelhead (Oncorhynchus mykiss, nombre científico), o Cabeza de Acero, es una trucha arco iris que pasa parte de su ciclo de vida en el mar y proviene de los ríos de California. Desde la década de los 50, su población ha disminuido en un 90 por ciento. Muchas de las corrientes que esta especie recorre han desaparecido debido a la construcción de terrenos y de vías de transporte, destruyendo sus aguas de reproducción. El hábitat de estas truchas es continuamente alterado por los humanos, por lo cual si deseamos que estos peces sigan en nuestra tierra, tenemos que cambiar.



Pez gato gigante




El pez gato gigante (Pangasianodon gigas) del Mekong en Tailandia, fue declarado una especie en peligro de extinción el 2 de junio de 1970. Esta especie que habita en el Río Mekong en Tailandia, es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, llegando a medir hasta 3 m (10 pies) de largo y a pesar hasta 300 kg (660 lb). Desde la construcción de la presa hidroeléctrica en el Mekong en 1994, la población de este pez gato ha disminuido de 256 a solamente 96 peces.




Tiburón ballena


El número actual de tiburones ballena (Rhincodon typus) en el mundo es desconocido por lo difícil que es rastrear a estos peces de 12 m ( 40 pies) de largo. Sin embargo, lo que sí se sabe es que la población de este raro tiburón (debido a sus lentas tasas de reproducción) ha disminuido en los últimos 10 años a causa de la pesca excesiva. Un pariente cercano del tiburón ballena, el tiburón blanco, también es considerado una especie en peligro de extinción, pero solamente en la costa de California porque parece haber bastantes en otras partes del mundo.


Salmón chinook



En una época el salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) jugó un gran papel en la cultura de los indios americanos. En los últimos años, el número de ejemplares del salmón chinook que habita en la región Pacífico Noroeste de los Estados Unidos ha disminuido dramáticamente. En un tiempo solía ser muy normal pescar un chinook hasta de 45 kg (100 lb), pero en 1998 se contaron menos de 5000 peces en el Río Snake del estado de Idaho y ahora, según los científicos, el salmón chinook se extinguirá de nuestro mundo para el año 2016.
A menos que cambiemos nuestras relaciones con nuestras contrapartes acuáticas, muchas especies podrían desaparecer de la faz de la tierra. A pesar de que es mucho más fácil rastrear peces como el salmón chinook y la trucha, debido a que migran anualmente para reproducirse, si no paramos de destruir su hábitat, no importará mucho si es fácil contarlos o no. Las especies de peces como el tiburón ballena podrían ya estar al borde de la extinción antes de que se establezca oficialmente, así que debemos ser extremadamente cuidadosos con las actividades en y alrededor de nuestras aguas.

Clasificacion de los mares

Si los mares penetran profundamente en los continentes y están unidos a los océanos sólo a través de estrechas salidas, se habla entonces de mares continentales (Mediterráneo, Ártico).

En cambio, si los mares se encuentran junto a las masas continentales, se habla de mares externos (Arabia, Barents, del Coral). En ninguno de estos tipos se incluyen los grandes golfos ni las bahías (golfo de Bengala).

Los mares se pueden clasificar como:


MAR ABIERTO:
Es el que posee una comunicación muy amplia con el océano, como el mar del Norte.


CERRADO:
Es el que tiene las orillas unidas de forma continua y se comunica con el mar libre a través de un estrecho dominado por un Estado ribereño, como el mar de Azov.

CONTINENTAL ( o mediterráneo)
Se llama así al mar que se encuentra situado entre grandes masas continentales.

Este tipo de mares se divide en INTERCONTINENTALES e INTRACONTINENTALES.


Entre los primeros se destacan el mar Mediterráneo, el del Caribe y el golfo de México. Entre los intracontinentales sobresalen el mar Báltico, la bahía de Hudson, el Rojo y el golfo Pérsico, que ocupan conjuntamente 2,33 millones de km2.

MAR COSTERO, SOMERO O EPICONTINENTAL:
Es la zona marítima situada sobre el zócalo o plataforma continental, con una profundidad media de unos 130 m, como por ejemplo, el mar del Norte y el Cantábrico.


INTERIOR:
Se llama así al mar que está aislado en el interior de un continente, sin comunicación con otros océanos o mares. En realidad son grandes lagos, como el mar Caspio.

MARGINAL:
Denominación que se da a los golfos de grandes dimensiones que penetran más o menos en los continentes, como el mar de Omán.


PERIFERICOS:
Es aquel que se comunica con el océano mediante varios estrechos delimitados por un rosario de islas, como el mar del Japón.












































Con relación a la profundidad, el océano se divide en la zona fótica, que es aquella que permanece iluminada por el sol y que llega a alrededor de los doscientos metros de profundidad, y la zona afótica, que es oscura, porque no recibe los rayos solares. Se inicia en los doscientos metros de profundidad.

En la zona afótica hay una nueva división: la zona batial, que llega a alrededor de los dos mil metros de profundidad y que está influida por los movimientos ascendentes y descendentes de las masas de agua; y la zona abisal, zona más profunda que sigue a la batial, en la que las aguas permanecen tranquilas.


Considerando la distancia respecto a la costa, se distingue entre la zona nerítica y la pelágica.


Zona nerítica o litoral
Comprende toda el agua que está sobre la plataforma continental y se subdivide en:


• Supralitoral: está situada por encima de las altas mareas; no es bañada por el agua de mar.




Habitan esta zona plantas adaptadas al agua salada y aves marinas, que son aquellas que desarrollan gran parte de sus actividades en el mar (gaviotas, gaviotines, pelícanos, alcatraces entre otros).


• Mesolitoral: es aquella que se encuentra entre las líneas de marea más alta y la más baja. En esta zona se produce un ecotono, es decir, que limitan dos ecosistemas, el terrestre y el marino, por lo que hay una gran biodiversidad. La zona mesoliteral está ocupada principalmente por diversas especies de algas, como el cochayuyo, luche, huiro, chascones y el alga calcárea rosada; moluscos, como los caracoles (grupo en el que se incluyen la lapa, el loco y diversas especies de caracolillos), los bivalvos (como los choritos, almejas, machas, culengues, choros zapatos, cholga, choro, ostiones y ostras, entre otros), y otros moluscos (como los apretadores o chitones, de un grueso caparazón compuesto de varias placas, que se alimenta de algas, y los pulpos).

También se pueden observar actinias o potitos de mar, que despliegan sus coloridos tentáculos para atraer a incautas presas; poliquetos, que son un grupo de gusanos marinos; numerosos crustáceos, como las jaibas, camarones, gambas, langostas, pulgas de arena o limanches, picorocos, centollas, cangrejos y langostinos; los equinodermos, que son grandes depredadores de moluscos, como las estrellas y soles de mar, o tranquilos herbívoros como los erizos, pepinos de mar, ofiuros y lirios de mar; y los cordados, entre los que están el piure y algunos peces como el pejesapo, el chancharrfo y el bagre.
Diversas especies de aves y mamíferos se alimentan en esta zona, aprovechando la riqueza de los recursos de flora y fauna existentes.




• Sublitoral o infralitoral: esta zona está más allá del límite de la marea más baja y continúa hasta el término de la plataforma continental.

En esta parte de las costas encontramos fauna del fondo del mar, o bentos, y organismos acuáticos que nadan libremente, o necton, y en la superficie el plancton, que sustenta en gran medida el ecosistema marino.

Entre las especies bentónicas están las esponjas, corales, vermes o gusanos marinos (planarias, nemertinos, nematodos y poliquetos), algunos moluscos como el loco, equinodermos como el erizo rojo y también holoturias o pepinos de mar.

Entre los vertebrados de esta zona encontramos peces, que en el litoral chileno superan las mil especies, como los congrios dorado, colorado y negro, distintas especies de merluzas, jurel, sardina, anchoveta, sierra, cojinovas del norte, sur y moteada, corvina, albacora y tollo; aves marinas que suelen seguir a los barcos pesqueros, como los petreles, albatros, golondrinas de mar y fardelas; reptiles, cinco especies de tortugas de mar que suelen llegar de vez en cuando a este litoral, y la curiosa y muy venenosa víbora de mar de origen tropical, que en Chile solo se encuentra en las costas de la Isla de Pascua; y mamíferos, como nutrias, lobos de mar, focas, cetáceos con dientes u odontocetos (delfines, toninas, calderones y cachalotes) y con barbas o misticetos (ballenas y rorcuales).


El pez payaso vive dentro de las anémonas de mar. Ambos tienen una relación simbiótica, ya que se protegen mutuamente.









Zona pelágica, oceánica o de alta mar
Va desde donde termina la plataforma continental y comienza el talud continental hacia el interior. De acuerdo a la profundidad se divide en cuatro subzonas:


• Fótica o epipelágica: desde la superficie hasta cerca de los cien metros de profundidad. Es donde se concentra la mayor parte de la vida marina.


• Mesopelágica: va desde los cien metros hasta los mil. En esta zona la luz escasea hasta llegar a la oscuridad. La presión es de cien atmósferas en la parte más profunda. Es habitada por grandes calamares, perseguidos y comidos por los cachalotes que bajan desde la superficie, y peces de profundidad, dotados de órganos bioluminiscentes (brillan produciendo luz) y grandes bocas con dientes afilados.

• Batipelágica: se encuentra entre los mil y los cuatro mil metros. La oscuridad es total y la vida es escasa y poco conocida. Hay muy poco oxígeno disuelto y la temperatura es baja y constante.

• Abisopelágica: bajo los cuatro mil metros hasta el fondo de las fosas oceánicas. La ausencia de oxígeno es mayor. En esta zona solo pueden sobrevivir animales de metabolismo lento, como las holoturias y ciertas bacterias descomponedoras que no necesitan oxígeno para sobrevivir.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Ecosistema (Selva Lacandona)



La Selva Lacandona está ubicada en el estado de Chiapas, México. La región está poblada por el pueblo maya Lacandón, de ahí su nombre. Cobró notoriedad con la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

Contexto geográfico

La superficie considerada como "Región Lacandona" comprende 957 240 hectáreas, que representa casi el 13 % del territorio estatal. Esta región, ubicada en la porción noreste del estado de Chiapas limita al sur y al este con Guatemala, al oeste con el valle del río Jataté y al norte con el paralelo 17.[1] [2]

Clima

La selva posee condiciones climáticas húmedas, cálidas y semicálidas, predominando el clima cálido húmedo con una temperatura media anual superior a los 22°C, con baja oscilación térmica anual. Las lluvias alcanzan valores anuales superiores a los 1,500 mm y llegan hasta los 3,000 mm en la zona norte. En los lugares de mayor altitud, se localiza el tipo climático semicálido, el más fresco de los cálidos, con una temperatura media anual inferior a los 22°C, sin descender de los 18°C, con este tipo climático se encuentra asociado el bosque de pino-encino.

La estación lluviosa bien definida, se presenta en verano y se extiende hasta parte del otoño. Existe también un porcentaje menor de lluvias invernales provocadas por masas de aire frío, provenientes del norte. De mayor importancia son las tormentas tropicales que se presentan en los meses de mayo a noviembre originadas en la zona del Caribe Occidental.

Las elevadas temperaturas y fuerte humedad presentes durante el ciclo anual, favorecen los procesos de alteración de minerales del suelo, así como la degradación de la abundante materia orgánica acumulada. Estos procesos, que dan origen a los suelos de la selva y que permiten un equilibrio, pueden ser fácilmente modificados cuando los desmontes sustituyen la vegetación natural, ya que disminuyen la cantidad de materia orgánica y se producen cambios en la circulación de agua en el perfil. Al remover la vegetación, el suelo sufre disminución de materia orgánica y cambios en la circulación de agua en el perfil, lo cual favorece la formación de plintita y el aumento de acidez.

La cubierta vegetal en la Selva Lacandona es altamente diversa a nivel de especies, comunidades y ecosistemas. En especial la Comunidad Lacandona muestra una de las extensiones más grandes en el país de selvas altas perennifolias, uno de los ecosistemas más complejos y diversos que se conocen, pero a la vez, uno de los más vulnerables y frágiles frente a la manipulación humana.

Por otro lado, este importante macizo selvático ofrece otros importantes "servicios ambientales" como la regulación hidrológica a nivel regional, el control de la erosión y el mantenimiento de la humedad de los suelos; algunos estudios recientes indican que esta cubierta vegetal es responsable en parte del ciclo de lluvias que precipita sobre la depresión central del estado. Una cuenca cerrada cuya única apertura por donde penetran las nubes que producen las lluvias, pasa sobre la Selva Lacandona. En la depresión central se ubica el sistema del Alto Grijalva, que genera más del 30% de la energía eléctrica del país.

Fauna

La fauna silvestre muestra también una alta diversidad. En la Selva Lacandona se encuentran muchas especies endémicas a las selvas húmedas mesoamericanas y varias especies animales amenazadas o en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca), el águila arpía (Harpia harpyja) y la guacamaya roja (Ara macao) y otros animales


Laguna Miramar en la Selva Lacandona. Relieve

En la Selva Lacandona se distinguen básicamente tres tipos de formas de relieve: laderas, mesetas y depresiones, las dos primeras son las más extendidas en las elevaciones plegadas y están constituidas por calizas del Cretácico superior y son más frecuentes en la porción norte del área. A los diferentes relieves corresponde un tipo de vegetación característica.

Laderas

Son las superficies de mayor inclinación de las elevaciones plegadas, generalmente con más de diez grados de pendiente. Se han desarrollado sobre rocas calizas, se localizan principalmente al occidente y nororiente de la Selva Lacandona y representan una separación entre las mesas y planicies. En las laderas se presentan corrientes intermitentes que forman barrancos de poca profundidad (menos de diez metros), éstos no tienen continuidad en el relieve, ya que al entrar en contacto con las planicies desaparecen formando valles ciegos, característicos de las regiones kársticas. La vegetación que cubre las laderas es la selva mediana, aunque también se presenta la selva baja cuando las condiciones topográficas son limitantes para el desarrollo de la vegetación.

Mesetas

Las mesetas son las estructuras mejor representadas en la región. Se localizan en las crestas de pliegues anticlinales y están formadas por rocas calizas dolomíticas. En general las mesetas están dispuestas en forma escalonada, lo que refleja una estrecha relación con el proceso de plegamiento que ha sido de muy diversa intensidad en la región.

La altitud de las mesetas varía desde menos de 500 m. sobre el nivel del mar, hasta más de 1 400 m. La formación de este relieve se debe a la disolución de las rocas de las crestas montañosas por infiltración que ocurre en una red de fisuras en estratos de inclinación débil. Lo anterior es favorecido por las condiciones de humedad, clima cálido y la abundancia de materia orgánica. El escurrimiento lento en la superficie de los parteaguas favorece la infiltración por grietas y fisuras provocando la formación de los valles.

Historia de la Comunidad Lacandona

La historia contemporánea de la zona denominada Comunidad Lacandona, se podría situar a fines de la década de 1960, cuando oleadas de migrantes choles y tzeltales comenzaron a penetrar las zonas no pobladas aún.

Las etnias indígenas tzotziles y lacandones, en orden de importancia numérica, completan la población. En cuanto a los mayas lacandones, la población escasamente rebasa los 500 habitantes, que se encuentran asentados en cuatro localidades: Metzabok, Naha, Bethel y Lacanjá-Chansayab. En esta última se concentra la mayor parte.

Para 1984, el distrito de desarrollo de la SARH estimó una población de 4 935 habitantes para la comunidad de Nueva Palestina y 3 115 habitantes para Frontera Corozal. De acuerdo a cálculos estimados en 1989, se contempló una población de aproximadamente 6 400 y 5 000 habitantes, de la cual se tiene un 65% menor de 20 años y una PEA del 50%. Así es como se tienen 27 asentamientos dispersos en los márgenes de los ríos Usumacinta, Santo Domingo y Lacanjá, y 33 poblados en la zona de Las Cañadas, iniciando el proceso de obtener la legalización de la superficie colonizada.

La colonización regulada ha traído como consecuencia la pérdida de valores del grupo supuestamente beneficiado y un acelerado proceso de aculturación.

En la actualidad (2007) la zona se comunica por medio de la carretera fronteriza a la ciudad de Palenque y de ésta se desprenden ramales hacia los poblados.

La vivienda es de construcción rústica, predominando la madera en las paredes, pisos de tierra y techos de guano, el agotamiento de la palma de guano (Sabal spp., Arecaceae) ha inducido a que los techos de las viviendas lacandonas se estén construyendo con lámina galvanizada. También se cuenta con agua entubada, pero no cubre todos los barrios. La comunidad Lacanja-Chansayab cuenta hoy con suministro de energía eléctrica por lo que cuentan ya con una tortilleria, sistema satelital y servicio de Internet, que es ofrecido básicamente a los turistas que visitan la region.

miércoles, 10 de marzo de 2010

noticia

La mini era del hielo del siglo XXI inició este año y durará entre 60 y 80 años

Existe una gran correlación entre las pandemias históricas que han eistido y las mini eras de hielo. ESPECIAL
◦El Sol es el factor más importante que contribuye a los calentamientos y enfriamientos que experimenta el planeta
La disminución de actividad solar, puede provocar una disminución de la temperatura global de 0.2 grados a un grado centígrado

MÉXICO.- La mini era del hielo del siglo XXI inició este año y durará entre 60 y 80 años, a causa de la disminución de la actividad solar, señaló Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Según un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el experto dijo que el fenómeno puede provocar una disminución de la temperatura global de 0.2 grados a un grado centígrado, lo que generará cambios en las localidades según su ubicación geográfica y, por tanto, implicará diversas consecuencias.

El especialista desarrolló una teoría y un modelo físico denominado ELSY, que ha corroborado una vinculación entre los periodos de máximos y mínimos de actividad secular de Sol, con los calentamientos globales y los lapsos de enfriamiento terrestre.

De acuerdo con esta teoría, la disminución de la temperatura global se debe a la reducción de actividad solar porque esos periodos se alternan en un lapso secular, que tiene una duración de 120 años y, por lo tanto 'es un ciclo natural'.

Dentro del cambio climático existen factores internos como los volcanes y la actividad humana, y externos como la actividad solar, pero es el Sol el factor más importante que contribuye a los calentamientos y enfriamientos que experimenta el planeta, explicó.

En la década de los 80 y 90, expuso, se registraron las máximas temperaturas porque la actividad secular del astro estaba en su máximo, y fue la más alta de los últimos 300 años.

A partir de 2005 se entró en un periodo de transición no abrupto que durará entre cinco y 15 años, dependiendo de la zona geográfica. En este año se ha pasado a una mini era del hielo, 'todas las heladas históricas que están ocurriendo en el mundo son muestra de ello'.

Velasco Herrera indicó que hay que comprender que este enfriamiento no compensará el calentamiento global que se vive, pues son partes del cambio climático y hay que adaptase a cada una de ellas.

Un diagnóstico equivocado tendría como consecuencia una respuesta tardía a esta adaptación, así como pérdidas económicas y humanas, alertó.

Señaló que, independientemente de la actividad humana, el cambio climático, los calentamientos y enfriamientos globales siempre han existido como fenómenos naturales.

Algunas consecuencias serán las sequías y las inundaciones como ha ocurrido históricamente en el país durante las mini eras de hielo.

Por ello, la infraestructura nacional debe estar preparada en las próximas décadas para lograr la adaptación de las nuevas condiciones climáticas, expuso.

Velasco Herrera agregó que además existe una gran correlación entre las pandemias históricas que han existido y las mini eras de hielo.



Opinión.- Es importante hacer conciencia del gran daño que estamos haciendo a nuestro planeta, es decir sobre el impacto de nuestras acciones que le afectan y que como consecuencia están propiciando este tipo de fenómenos, que a la vez nos hacen tener que adaptarnos a los cambios que nuestro medio ambiente presenta.

Noticia de Impacto Ambiental 1





Científicos descifran el lenguaje de los orangutanes


Se realizó en una zona de 750 hectáreas en un bosque pantanoso. EFE
◦El estudio se realizó en la reserva de Tuanan
Los investigadores examinaron si la llamadas de larga distancia incluían información sobre la identidad y el contexto

ZURICH, FRANCIA.- Las largas llamadas que emiten los orangutanes macho en la densa selva tropical no sólo sirven para atraer a las hembras, sino también para proporcionar información sobre su identidad y contexto.

Así lo afirma un equipo internacional de investigadores en un estudio publicado en la revista Ethology, tras observar en la reserva de Tuanan, en la isla de Borneo al oeste de Indonesia, a tres machos dominantes sexualmente activos bautizados como "Niko", "Kentung" y "Fugit".

La investigación, encabezada por el profesor Carel van Schaik, de la Universidad de Zurich, se llevó a cabo en una zona de 750 hectáreas en un bosque pantanoso donde la tala de árboles había sido importante y la densidad de orangutanes es de 4.25 por kilómetro cuadrado.

"Los orangutanes tienen un rico repertorio de llamadas, aunque sólo los machos dominantes -se caracterizan por adiposidades en la cara y el cuello- emiten señales de larga distancia con pulsaciones atronadoras y gruñidos que se pueden oír en un kilómetro a la redonda", según Brigitte Spillmann, coautora del estudio.

Para la científica, la identificación es importante en las comunicaciones cuando no existe contacto visual, por lo que los investigadores examinaron si estas llamadas de larga distancia incluían información sobre la identidad y el contexto del orangután.

Y establecieron dos modelos o categorías: las llamadas espontáneas y las realizadas como respuesta a provocaciones sociales (ligeramente más rápidas, con pulsos de duración más corta).

"Las hembras de Borneo son capaces de reconocer no sólo quién hacen la llamada, sino de diferenciar claramente las características acústicas de estas llamadas emitidas en contextos diferentes", según el estudio.

Si la llamada respondía al sonido de un rival o a la caída de un árbol cercano -los orangutanes se lanzan sobre un árbol muerto haciéndolo caer, en una demostración de poder comparable a los repetidos golpes en el pecho que protagonizan los gorilas -, las hembras parecían ignorar al emisor.

No obstante, cuando no estaba asociada a otra provocación o factor social, sino que era de tipo "espontáneo", las hembras con crías dependientes se alejaban, mientras que aquéllas con una pequeña muestra de ser sexualmente activas se aproximaban al emisor.

"Esto podría ser porque las hembras de Borneo con crías y los machos rivales no son el objetivo de las largas llamadas espontáneas", explicó Spillman.

Las llamadas emitidas por los orangutanes macho tras percibirse un alboroto en la selva "son probablemente para tratar de espantar a rivales o depredadores potenciales y explican la falta de reacción de las hembras", dijo.
Opinion: Esto puede ser un gran paso para conocer esta raza, ademas de que este avance lo podemos utilizar para la conservacion de este animal, para poder brindarle una mejor calidad de vida para estos animales.

lunes, 8 de marzo de 2010

Dinámica de los ecosistemas




¿Qué es un ecosistema?
Es el conjunto constituido por el ambiente vivo y el ambiente no vivo que componen una región.




Componentes de un ecosistema:
Un ecosistema tiene dos tipos de componentes: los estructurales y los funcionales. Los primeros se refieren a factores bióticos (organismos autótrofos y heterótrofgos) y factores abióticos como energía y sustancias químicas.

Los componentes funcionales de los ecosistemas son el flujo de energía, la cadena alimenticia y ciclos de los nutrientes.






Cadenas Alimenticias

¿Que es una cadena alimenticia?

Una cadena alimenticia es el camino que une una especie con otra dentro de una comunidad. A través de la cadena la energía y nutrientes son llevados de una especie a otra. Las cadenas alimenticias normalmente no incluyen a más de 6 especies debido a que la cantidad de energía transmitida disminuye en cada etapa (nivel trófico).

Una red alimenticia es un conjunto de cadenas alimenticias. Esto implica que una misma especie puede estar en más de una cadena alimenticia (por ejemplo un oso que lo mismo come insectos que frutos).

Las cadenas alimenticias inician con los productores primarios, es decir aquellos quienes pueden producir su propio alimento; son las plantas quienes a través de la fotosíntesis obtienen todo lo que necesitan para alimentarse. A los productores primarios le siguen en el nivel trófico los consumidores; es decir aquellos que no pueden producir su propio alimento y por tanto necesitan alimentarse de otros. Dentro de los consumidores existen los primarios (por ejemplo los herbívoros; aquellos que se alimentan de plantas), secundarios (por ejemplo los carnívoros; aquellos que comen carne de animales herbívoros) , terciarios, etc reflejando su nivel o posición en el nivel trófico.

El final de la cadena o red alimenticia puede considerarse cuando un animal o planta muere, sus restos quedan en el suelo en donde son descompuestos por otros animales, insectos o bacterias quienes incorporan nuevamente energía y nutrientes al sistema.

En el desierto se tiene que usar la menor energía posible para poder sobrevivir; es decir que cada planta y animal tiene que saber cómo encontrar agua y comida lo más rápido posible y después saber cómo almacenarlas y transformarlas en energía para crecer y reproducirse.

Un ejemplo maravilloso de esto son los cactus; tienen un tallo ancho el cual esta estructurado para llevar a cabo ahí la fotosíntesis (en lugar de hacerlo a través de las hojas como lo hacen plantas y árboles de otros ecosistemas); por esta razón los tallos son verdes y no cafés como muchas otras plantas. El tallo además tiene la capacidad de expandirse para almacenar agua durante mucho tiempo e irse adelgazando conforme se utiliza. Tienen un sistema de raíces extenso pero muy cercano a la superficie para atrapar agua lo más rápido posible antes de que se filtre al subsuelo. La falta de agua y el calor también los obligan a ser de muy lento crecimiento; por ejemplo los saguaros (especie de cactus típico del desierto sonorense) a los 5 años miden apenas 15 CENTIMETROS; a los 10 años miden 20 CENTIMETROS; a los 30 años 1 metro y solo si sobreviven a los 70-80 años lograrán producir flores y desarrollar ramas o brazos. Se han registrado saguaros entre 175 – 250 años de edad. Un adulto llega a pesar entre 3.5 y 7 toneladas de las cuales el 95% pueden ser únicamente agua.

La cadena alimenticia en el desierto, como en todos los ecosistemas, se inicia con los productores primarios que son las plantas. Como se describió anteriormente las plantas desérticas tienen diversas estrategias para captar la energía y transformarla en nutrientes para vivir. Las plantas a su vez producen semillas que sirven para crear nuevas plantas, pero también estas semillas sirven de alimento y hasta de refugio para muchísimas especies. Son alimento para aves o mamíferos como los roedores quienes comen los frutos que contienen semillas; no digieren a estas ultimas pero las dispersan a través de sus excretas por todo el desierto, cosa que el catus por sí solo no podría hacer. También son aprovechadas por hormigas arrieras; durante un estudio se observó que cargaron aproximadamente 1,000 semillas por hora para apilarlas y formar nidos en forma de pirámide utilizándolas así como refugio.

Las plantas también sirven de alimento tanto a insectos, (orugas de mariposa, hormigas, grillos, escarabajos, etc.) herbívoros (venado cola blanca y berrendo) y reptiles; específicamente la tortuga del desierto (la única especie terrestre) consume nopales, tunas y pastos. Continuando con la cadena alimenticia encontramos que los insectos, herbívoros y reptiles son alimento para los mamíferos como zorras, coyotes, pumas y tigrillos quienes ocupan la posición más alta en la cadena alimenticia, es decir ya nadie se los come a ellos.

Sin embargo las plantas en el desierto también han desarrollado sus estrategias de supervivencia ya que en algunas especies existen hojas tóxicas o con filosas espinas que las protegen. Por ejemplo la gobernadora (especie de planta muy abundante en el desierto) tiene hojas tóxicas y el ocotillo (planta del desierto con largas ramas) protege sus hojas con espinas.

A raíz de lo anterior los animales se han adaptado a comerse las semillas, convirtiéndose estas en la mayor fuente de alimento en el desierto. Las plantas a su vez han respondido al producir muchísimas semillas para lograr que sobrevivan la mayor cantidad posible (por ejemplo el saguaro produce 40 millones de semillas durante su vida).

Además de las semillas algunas plantas producen frutos que aunque sólo nacen 1 ó 2 veces por año son un manjar con gran cantidad de agua y nutrientes aprovechados por prácticamente todos los grupos de animales y apreciados de manera especial por poblaciones locales de la zona; por ejemplo la tuna y la pitahaya.

Cadena marina










Cadena Terrestre






























lunes, 1 de marzo de 2010

Poblacion en Ecologia

¿Que es una poblacion..?


La población es un término definido desde la Demografía y señala la cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular. Si bien se trata de un concepto que se define en términos bastante sencillos, el estudio de la población es, sin duda, de gran aporte para múltiples disciplinas.

Tener un adecuado conocimiento en torno a la población de determinado territorio tiene fuertes implicancias en las planificaciones y decisiones que se puedan tomar para dicho lugar en cuanto a política, economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras.

Como ya se mencionó, quien se hace cargo del estudio de la población es la disciplina de la demografía. La demografía aporta en torno al los elementos más específicos, por ejemplo, el tamaño, la distribución y la composición de una determinada población. Además, la demografía pone especial énfasis en dos aspectos, el movimiento natural de la población y su movimiento espacial. El primero de ellos hace referencia al movimiento que se genera a partir de los nacimientos y las defunciones que tiene lugar entre sus miembros, mientras que el segundo movimiento es aquel que se genera a partir de las migraciones de las personas. Gracias a todos estos datos, la demografía resulta ser un aporte de gran importancia al estudio de la evolución de la población a lo largo del tiempo.

En cuanto a la población mundial, los expertos se atreven a decir que ésta se encuentra cerca de alcanzar los 6.700.000.000 millones de personas. No es fácil lograr conocer estas cifras, sin embargo, las existentes provienen en su mayoría de los censos, documentos oficiales en los que una nación logra conocer los componentes de su población, en los que no sólo se incluye la cantidad de personas que vive en un determinado lugar, sino que además aporta datos referentes al género, situación social, ocupación, ingresos, entre otros, de las personas que la componen.




Caracteristicas de una población

Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.

Mortalidad es el cociente entre el número de individuos que mueren en una unidad de tiempo dentro de la población y el tamaño de la población.



Inmigración es la llegada de organismos de la misma especie a la población. Se mide mediante la tasa de inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Emigración es la salida de organismos de la población a otro lugar. Se mide mediante la tasa de emigración que es el cociente entre individuos emigrados en una unidad de tiempo y el tamaño de la población.

Si en una población la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es superior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración su tamaño aumentará con el tiempo; tendremos una población en expansión y su crecimiento se representará con signo +.

Si por el contrario la suma de la natalidad y la tasa de inmigración es inferior a la suma de la mortalidad y la tasa de emigración, la población disminuirá con el tiempo; tendremos una población en regresión y su crecimiento se representará con signo -.


Densidad es el número de organismos por unidad espacial. La unidad espacial depende del medio habitado por la población. Si es un medio acuático será una unidad de volumen. Si se trata del medio aéreo o el fondo marino la unidad será una unidad de superficie. p/e: en un bosque, se calcula el numero de animales de cierta especie que ahi habitan.

Distribución es la manera en que los organismos de una población se ubican en el espacio, hay tres tipos de distribución en todas las poblaciones:

1.- AZAROSA.-al azar la cual no muestra nigun patrón en un área determinada.

2.-AGREGADA.- amontonada o apiñonada muestra una serie de conjuntos donde se concentran los individuos de la misma población.

3.-UNIFORME.-lineal en la cual los organismos de la población están separados más o menos uniformemente.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Sustancias Contaminantes.. 2




¿Cuales son los efectos en ecosistemas: suelo, clima, etc..? .. ¿Cuales son los efectos en los Seres Vivos?

Los científicos han establecido muchos de los efectos locales de la contaminación del aire. sabemos, por ejemplo, que afecta negativamente la salud humana, y provoca tos, irritabilidad de los ojos, problemas de respiración e, incluso, la muerte. Sabemos que las nubes de aire contaminado o smog reducen la visibilidad, y que la lluvia ácida de emisiones químicas dañan propiedades, contaminan fuentes de agua, y pueden dañar los bosques, vida salvaje y la agricultura.

La fauna y los seres humanos se han convertido en depósitos de docenas de sustancias químicas tóxicas. Se cree que todos los habitantes de la Tierra están ya contaminados y que el cuerpo humano puede contener hasta 200 sustancias químicas peligrosas. Año tras año, se añaden nuevos elementos a la mezcla a la que estamos expuestos.

Los efectos tóxicos de las sustancias son muy amplios y se empezaron a detectar inicialmente en la fauna. La comunidad científica realmente sabe muy poco sobre los efectos a largo plazo de muchos de estos contaminantes, especialmente cuando actúan combinados entre sí. Un gran número de los que ya se han estudiado en detalle revela vínculos con un alarmante conjunto de enfermedades. Se sabe que algunas sustancias sintéticas que usamos a diario causan cáncer y de otras se sospecha que tienen impactos adversos sobre el desarrollo de los niños y niñas. Algunas se relacionan con diversos problemas cerebrales y del sistema nervioso y varias pueden causar, por ejemplo, que los peces cambien de sexo.

Muchas de estas sustancias se han encontrado como contaminantes de los alimentos que comemos, del aire que respiramos y en productos de consumo diario. Otras se generan como subproductos no intencionados en los procesos industriales o durante el tratamiento que se da a los residuos. Como resultado de su extendida producción, uso y liberación, ahora y en el pasado, se pueden encontrar varias sustancias tóxicas como contaminantes en el aire y el agua, cerca de incineradoras, vertederos, plantas químicas, refinerías y otras instalaciones industriales. En consecuencia, también se encuentran como contaminantes en nuestra dieta (Ver gráfico de biomagnificación).
El aumento de la contaminación se ha correspondido con un aumento de la incidencia de determinadas enfermedades. Por ejemplo, la incidencia de muchas formas de cáncer está creciendo rápidamente y algunas enfermedades del sistema reproductor también están aumentando.
EJEMPLO DE BIOMAGNIFICACIÓN: bioacumulación de PCBs en un sistema de agua dulce.
A medida que los PCBs se van introduciendo en la cadena alimentaria, su concentración en los tejidos animales se puede multiplicar hasta muchos millones de veces. Los organismos microscópicos absorben los PCBs de los sedimentos y el agua, y son después consumidos en cantidades ingentes por diminutos animales que se alimentan por filtración, conocidos como zooplancton. Otras especies más grandes, como los invertebrados, comen el zooplancton; los peces devoran a los invertebrados, y así sucesivamente escalando la cadena alimentaria hasta las madres y sus bebés. No existen datos sobre los factores de biomagnificación de la trucha a las mujeres y de ellas a los niños.




Comentarios:


H: Es importante tener conciencia de nuestros actos. Necesitamos cuidar nuestro ecocistema ya que el es parte importante de nuestra vida, sin el no existiriamos. En general todos los efectos contaminantes dañan a nuestra salud y poco a poco estamos destruyendo los recursos naturales del planeta.

Pienso que ahora mas que nunca necesitamos prestar especial atención a nuestras acciones que contaminan la atmósfera porque aunque los efectos puedan parecernos sin importancia, hay especies que comienzan a padecerlas e incluso muchas de ellas han desaparecido debido a la alteración de su ecosistema.

Sustancias Contaminantes


Contaminante es cualquier factor cuya presencia en un determinado ambiente y circunstancia, constituyan o desencadenen contaminación. Es la sustancia, o forma de energía que normalmente no está presente en el medio ambiente marino, al menos en los niveles que se encuentran con frecuencia y que aparentemente no causan efectos nocivos, Si la concentración se incrementa con el tiempo puede producir efectos nocivos.


Contaminantes no degradables: Son aquellos contaminantes que no se descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el mercurio.
La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a a utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos, o eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.

Contaminantes de degradación lenta o persistente: Son aquellas sustancias que se introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el DDT y la mayor parte de los plásticos.

Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.

Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de descomposición.

¿Cómo se producen?

-Emisiones del transporte urbano (CO, CnHn, NO, SO2, Pb)
-Emisiones industriales gaseosas (CO, CO2, NO, SOx)
-Emisiones Industriales en polvo (cementos, yeso, etc
-Basurales (metano, malos olores).
-Quema de basura (CO2 y gases tóxicos)
-Incendios forestales (CO2)
-Fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión).
-Derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos).
-Corrientes del aire y relación presión/temperatura





Efectos de los contaminantes en los ecosistemas




Los primeros efectos producidos por las precipitaciones ácidas se detectaron en cientos de lagos de Escandinavia, alrededor de los años 60. En la actualidad, más de 18,000 lagos están acidificados, en Suecia alrededor de 6,000 de ellos muestran graves daños sobre la biología acuática, y unos 2,000 de los situados en la zona meridional y central han perdido sus poblaciones piscícolas.

La acidificación de las aguas interiores tiene efectos muy graves sobre los ecosistemas acuáticos. Se ha demostrado que todos los tipos de organismos integrantes de los ecosistemas de agua dulce son sensibles a la acidificación, produciéndose cambios en todos los niveles tróficos. La acidificación de los lagos y de las masas de agua se está extendiendo progresivamente cada vez a mayor número de países, afectando día a día a más extensas áreas.

Las zonas más propensas a la acidificación del agua tienen suelos ácidos de poca profundidad, superpuestos a rocas graníticas o son suelos arenosos muy erosionados. El aumento de la acidez del agua de los lagos y ríos provoca un fuerte aumento del contenido de iones aluminio disueltos en el agua. El ión aluminio es muy tóxico para la mayor parte de los organismos y se cree que la causa última de la muerte de las poblaciones de peces en los lagos acidificados se debe al envenenamiento por aluminio. Otros metales tales como el cadmio, zinc y plomo tienen igualmente una mayor facilidad para disolverse, por lo que son más accesibles para los animales y plantas acuáticas.

Los suelos presentan, por lo general, una mayor resistencia a la acidificación que el agua. No obstante, el grado de sensibilidad puede variar muy ampliamente de unas zonas a otras dependiendo, principalmente, del espesor de la capa de humus, de la consistencia del sustrato, así del tipo de rocas y suelo. Uno de los efectos más importantes de la acidificación de los suelos es, probablemente, el incremento de la movilidad con las consiguientes pérdidas por lixiviación de ciertos cationes metálicos de carácter básico tales como el calcio, magnesio, potasio y aluminio.

lunes, 22 de febrero de 2010

Factores del Medio Ambiente



Factores del Medio Ambiente




Bioticos

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc.

Los factores bióticos se pueden clasificar en:

1.Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.



2.Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado.. el hombre tiene la posibilidad de influir de manera extraordinaria en su medio ambiente; solo el es capaz de convertir desiertos de regiones fertiles, adaptarse y poblarr regiones inhospitas; pero de la misma manera, es capaz de desforestar, talar y quemar extensas regiones convirtiendolas en desiertos inhabitables..















Abioticos

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.

No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.

Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.

De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.

Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).

Como ilustración, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas más frías que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bien el agua, produce el mismo efecto que una precipitación menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporación, también puede tener el efecto de condiciones relativamente más secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crítico.

Resumiendo, podemos ver que los factores abióticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactúan unos con otros para crear una matriz de un número infinito de condiciones ambientales diferentes.

Medio Ambiente


Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura

lunes, 15 de febrero de 2010

Luvia Ácida


La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas suben a la atmósfera, forman una nube y después caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Efectos de la lluvia ácida

A. En la Salud
En presencia de neblinas, gases, aerosoles y partículas ácidas, han permitido detectar efectos adversos en poblaciones sensibles a las enfermedades respiratorias agudas, así como en personas de edad avanzada con problemas cardíacos y/o circulatorios.

B. En el Medio Ambiente
Según Albert, L; Los cuerpos de agua superficiales, como ríos, lagos y estanques, son los primeros recursos afectados por las precipitaciones ácidas, el efecto inmediato puede ser amortiguado por su contenido de carbonatos, bicarbonatos y otros compuestos básicos.
En los ecosistemas forestales, se pierde follaje, se reduce el crecimiento y mortalidad. Las plantas acumulan mayores cantidades de metales pesados, siendo ingeridos posteriormente por los herbívoros.

C. En los Materiales
Según Albert, L; El deterioro de los materiales, en particular, los de construcción, originando un costo para la sociedad, significando la pérdida del patrimonio cultural, como monumentos históricos y zonas arqueológicas.


La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.

El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficies de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci[1] de Open University, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.


Las consecuencias de la lluvia ácida son múltiples. Entre las más comunes se encuentra el efecto negativo que produce sobre el crecimiento de las plantas, las que sufren un importante debilitamiento y la caída de sus hojas. Además éstos ácidos destruyen ciertos elementos esenciales de los suelos y depositan metales nocivos como el aluminio, afectando e interfiriendo en la respiración y fotosístensis de las plantas.
Sus efectos en la ciudad también se sienten, ya que dichos ácidos reacciones con los minerales metálicos, formando sales, como el carbonato de calcio, más conocido como yeso. Por lo tanto, produce la erosión tanto de edificios como monumentos, entre otros. Lo anterior ocurre cuando la lluvia arrastra el yeso y el ácido que posee erosiona las piedras.
La cantidad de ácido nítrico y sulfúrico que caen en nuestros suelos es acumulativo y, progresivamente, implica que las aguas subterráneas también comienzan a contaminarse, trayendo consecuencias graves en la salud humana. Entre estos efectos se encuentra la presencia de metales en la cadena alimenticia, haciendo que los huesos, hígado y riñones comiencen a acumular plomo.
Si las lluvias ácidas continúan y no hacemos algo urgente al respecto, entonces a lo largo del tiempo seremos testigos de la desaparición de nuestros bosques, con todo lo que esto implica.