Lobo Mexicano
El Lobo Mexicano (Canis Lupus Baileyi) se caracteriza por ser mas pequeño que el Lobo Común (Canis Lupus). El Lobo Mexicano es una especie social por naturaleza ya que forman parejas o grupos de 3 a 5 individuos llamados Manadas que por lo general son Lobos de la misma familia, sin embargo pueden llegar a convivir e incluso a adoptar Lobos de otras manadas. Es la variedad más pequeña de lobo en norteamérica, su pelaje es variado, siendo el color más grisáceo en la espalda y flancos en los especímenes de Chihuahua y más cafés o amarillentos los de Durango, posee una melena de pelos largos en el cuello y parte superior de los hombros que se eriza cuando se enoja.
Es la subespecie genéticamente diferente al lobo presente en Norteamérica. Es también una de las subespecies más pequeñas, alcanzando una longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm aproximadamente. Los pesos varían desde los 27 kg hasta los 45 kg.
En las manadas hay un Macho Alfa, el cual es el líder de la familia y los demás miembros de la manada siguen una jerarquía. El Lobo Omega es el Lobo mas rechazado por la manada y es el que tiene menos jerarquía. Las jerarquías pueden ir cambiando conforme al tiempo.
Reproducción
La gestación dura entre 60 y 63 días, dan a luz de 4 a 7 cachorros por camada, aunque se han llegado a contar hasta 11 crías en un parto
Hábitat
Los tipos de vegetación preferidos por los lobos son los denominados pastizal mediano arborescente, compuestos por áreas con pastizal abierto de Novajita con árboles aislados de enano. Estos forman bosques más densos en los arroyos y laderas y se presentan separados en las mesas, en las bajadas y lomerios suaves. En las partes más altas de las sierras se presentan asociaciones de toscáte-pino, manzanita y en las partes altas y mesas bosques de pino ponderosa. La latitud varía desde los 1500 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. Los lobos prefieren pasar la mayor parte del tiempo en las zonas más abiertas (partes bajas) que es donde se encuentra la mayor parte del ganado.
Ha sido considerado por los ganaderos del norte de México como el más importante depredador de ganado. Debido a las pérdidas económicas que ocasionó fue y sigue siendo perseguido en donde se le llega a encontrar. Los programas de control de lobo realizados por los gobiernos de México y Estados Unidos durante la década de los 50 y 60's fueron devastadores con las poblaciones que existían.
Los escasos individuos que lograron sobrevivir a estos controles desmedidos, fueron aquellos que habitaban los mas lejanos parajes y áreas inaccesibles e improductivas para el ganado. De su distribución original desde Zacatecas hasta el sur de Nuevo México y Arizona, se considera que únicamente existe en Chihuahua y Durango. Hoy en día es una especie considerada en peligro de extinción y protegida por las leyes. Se están haciendo esfuerzos conjuntos entre México y Estados Unidos en conservarlo y existe un Comité de Recuperación y programas de reproducción en cautiverio que cuentan con 109 individuos distribuidos en 15 zoológicos en ambos países. Se tiene planeado a futuro reestablecer algunos especímenes en áreas de distribución histórica. Hasta hoy solo son planes, ya que existe una fuerte actitud de rechazo por parte de los ganaderos para realizar esta acción. Si no se llevan a cabo programas educativos enfocados a la protección y conservación del lobo y otras especies de fauna, tal vez el futuro de este hermoso animal sea el de ser únicamente espécimen de zoológico y no de un animal libre como lo fue en antaño. A principios de 1990 algunos autores consideraban que apenas quedaban 10 lobos en libertad. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México .
¿Como podemos evitar la extincion del Lobo Mexicano?
En 1979 se creó el equipo binacional México-Estados Unidos, que elaboró un plan de recuperación aprobado por el Servicio de Caza y Vida Silvestre de Estados Unidos en 1982, y validado por el gobierno mexicano.
Este plan fija el objetivo de reestablecer una población mínima de 100 lobos mexicanos dentro de su espacio natural, para ello era necesario el estudio de impacto ambiental, que se finalizó en diciembre de 1996, y que aprobó la reintroducción de la especie en territorio de Arizona y Nuevo México, al suroeste de los Estados Unidos.
En marzo de 1998 tres familias de lobos mexicanos, conformadas por 13 animales, fueron liberadas en la zona primaria de recuperación del Blue Range Wolf Recovery Area, ubicada en Arizona y Nuevo México.
Más lobos han sido liberados desde entonces con el plan de lograr que la reproducción sostenga un crecimiento de la especie en la vida silvestre. Hasta 2007, un total de 52 lobos mexicanos sobreviven en la vida silvestre, incluyendo siete parejas reproductivas.
A los lobos liberados se les permite dispersarse hasta la zona secundaria de recuperación. Las reglas de manejo de la población establecen que se deben eliminar a aquellos que depredan el ganado.
Para seguir de cerca a la especie se formó un equipo que monitorea a los animales mediante collares de transmisión, esto con el fin de seguir su comportamiento y reubicarlos en caso de ser necesario.
El trabajo en México
El lobo mexicano aún no ha sido reintroducido en nuestro país. Sin embargo, Naturalia A.C. ha estado activamente involucrada en una campaña de rescate de estos animales.
El trabajo de esta organización consiste en promover entre la sociedad mexicana un conocimiento sobre la especie y su comportamiento, recabar fondos para actividades de recuperación como la búsqueda de ejemplares silvestres, el diseño de una estrategia de recuperación en campo para México, y la investigación “Determinación de sitios potenciales para la reintroducción del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en México”.
Lapa Roja o Guacamaya
La Ara Macao cyanopera es un ave de vistosos colores, de gran tamaño, pues llega a medir 79 cms de envergadura y un peso de hasta 900 gramos. Se caracteriza por poseer una larga cola.se encuentra en México, Guatemala y Belice, es más grande que la sudamericana y tiene color azul en sus alas.
Su color es rojo, con las cobertoras de las alas amarillas; las plumas de la cola, llamadas rectrices, son azules, con dos plumas centrales color rojo.
La cara está desprovista de plumas, mostrando la piel descubierta que tiene un color blanco hueso. Tiene un pico fuerte y ganchudo que le sirve para abrir las duras semillas de que se alimenta.
La guacamaya roja vive en bosques de lluvia no perturbados, se alimenta de frutos, nueces, flores y néctar. A veces se alimenta de fruta verde y de nueces que otros animales no consumen. También consumen arcilla de algunos bancos ribereños. Nadie esta seguro de por que hacen eso, pero la arcilla parece ser importante para ellos, ya que se arriesgan a ser capturados por felinos silvestres y otros depredadores cuando se posan en el suelo para consumirla.
Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, prefiriendo los árboles más altos de gallinazo, ceiba, ceibo barrigón.
Se alimenta principalmente de semillas de árboles como el espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba.
En nuestro país fueron abundantes principalmente en el Pacífico y la Zona Norte, en donde era común verlas volar en grandes bandadas, hace unos 40 años.
Hoy sólo encontramos alrededor de 260 individuos en la zona de Carara, unos cuantos en la zona baja del Río Tempisque, entre Palo Verde y los Cerros de Rosario, Caballito, Barra Honda y Cerros de Jesús en la provincia de Guanacaste.
Además, existe una población poco conocida en la Península de Osa, la cual es fácil de observar en las serranías cercanas a Puerto Jiménez y cerca del Río Oro en los alrededores de Playa Carate.
Es posible también observar unos cuantos ejemplares en la Zona Norte, que es muy probable se desplacen entre el Norte del país y el Sur de Nicaragua.
La deforestación ha tenido un gran impacto en la guacamaya roja. Sin arboles, ellas no tendrán en donde anidar ni de que alimentarse. Las guacamayas rojas son también mascotas populares, lo que nos indica que muchas han sido sacadas de su estado silvestre. Sin embargo, hay personas que están estudiando como viven las guacamayas rojas, y al entender esto podrán diseñar la mejor manera de ayudar a estas hermosas aves.
Además, esta especie ha sido declarada en riesgo por la Convención Internacional de Especies Salvajes de Flora y Fauna en Peligro de Extinción (CITES por sus siglas en inglés), que prohibe su comercialización como una forma de protegerla de la destrucción de su hábitat, por lo que se han eliminado sus lugares de anidación.
CONTRABANDO DE AVES
El tráfico ilegal de la guacamaya verde y su comercialización para el mercado de aves, han contribuido en la declinación de la especie, eliminándola de varias regiones del país.
De acuerdo con Keller, aquí en Panamá estas especies se encuentran en el área de Cerro Hoya, en la provincia de Los Santos, en Veraguas y Darién.
No obstante, se desconoce en Panamá cómo viven y donde anidan estas especies, por lo que se busca establecer un plan ecológico con información básica de guacamayas, puntualizó la investigadora.
Estudios internacionales revelan que las guacamaya verdes anidan en huecos, así como en cuevas hechas en las paredes calcáreas de cañones y arrecifes a alturas que alcanzan los 40 metros.
Sin embargo, la deforestación y la caza de aves exóticas ha destruido nidos y cavidades con potencialmente para el anidamiento de la especie, reduciendo las posibilidades de reproducción de estas aves.
Muchos nidos son destruidos por humanos, depredadores naturales, enfermedades, tormentas, parásitos y la competencia por las cavidades con otras especies que incluyen a las abejas africanas.
Otras de las especies de guacamayas en peligro de extinción es la Ara Macao o guacamaya roja, las cuales viven en Centroamérica y Sudamérica.
LA CAZA ACORRALA A LAS GUACAMAYAS
Las guacamayas de Sudamérica se ven diferentes a las que viven en Centroamérica. La guacamaya roja de Sudamérica, Ara macao macao, vive en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y tiene algo de verde en sus alas, mientras que la guacamaya roja de Centroamérica, Ara macao cyanoptera, se encuentra en México, Guatemala y Belice, es más grande que la sudamericana y tiene color azul en sus alas.
En Panamá esta especie se ha divisado en el área de la península de Azuero, la cual habita en bosques de lluvia no perturbados., Panamá América
Su alimentación de basa de frutos, nueces, flores y néctar. A veces se alimenta de fruta verde y de nueces que otros animales no consumen. También consumen arcilla de algunos bancos ribereños. Igualmente se alimentan de girasol, de trigo, de maíz, de arroz y semillas de cáñamo
Uno de los problemas en Panamá es la caza furtiva de las guacamayas.
CONSERVACION
Según Gwen Keller, científica asociada del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) los humanos sacan los pichones de sus nidos reduciendo la tasa de reproducción. Dos a tres huevos son producidos y únicamente la hembra incuba, aunque el marcho en ocasiones se aproxima al nido para alimentar a su pareja o polluelos. Las pequeñas aves crecen lentamente y pueden permanecer en el nido por más de 90 días.
En un intento por preservar la especie, diversas organizaciones estatales y no gubernamentales de Guatemala, México y Belice buscan integrar esfuerzos, para lograr que las guacamayas sobrevivan.
Como parte del esfuerzo, se ha puesto en marcha la reproducción en cautiverio de la especie, lo cual no es fácil, pero pueden vivir hasta 100 años, dijo Keller.
También es importante proteger el área de anidación, a fin de reducir la depredación de los nidos, un factor importante para mantener la especie en su estado natural.